RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL METABOLISMO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el mas info canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta tomar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page